POSGRADO INTERVENCIONISMO ECOGUIADO EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: COMPLETO 3 MÓDULOS: MIEMBRO SUPERIOR | MIEMBRO INFERIOR | RAQUIS Y PELVIS
Inicio 20/03/23, inscripciónes a partir del: 01/2/23
A – Socios SAMFYR Argentinos en formación $285300
Con Aval Universitario $ 407550
B – Socios SAMFYR formados (con más de un año de socio activo) $320320
Con Aval Universitario $493350
C – Socios SAMFYR formados (con menos de un año de socio activo) y en Formación Sociedades Convenio $ 373970
Con Aval Universitario $566280
D – No socios SAMFYR | Miembros de entidades nacionales con Convenio* (SABI) y Extranjeros con Convenio*:Asociación Colombiana de MFyR, Sociedad Mexicana de MFyR, ABMFR Brasil, SOCHIMFYR Chile y SURMEFi Uruguay $428000 (U$D2520)
Con Aval Universitario $605400 (3565U$D)
* Los miembros con convenio deberán presentar Constancia actualizada, emitida y firmada por la entidad correspondiente indicando su estado con dicha entidad.
E – Extranjeros $ 760800 (U$D4475)
Con Aval Universitario $1.086800 (U$D6393)
Escríbanos a: capacitacion@samfyr.org.ar
POSGRADO INTERVENCIONISMO ECOGUIADO EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: MÓDULO RAQUIS y PELVIS
Inicio 20/03/23, inscripciónes a partir del: 01/2/23
Unidad Académica Responsable: Comité de capacitación y docencia de SAMFYR.
Modalidad educativa: Virtual 100%. Clases teóricas por Plataforma virtual y material de lectura.
Carga horaria: 175hs + Unidad Introductoria 35hs
Comienzo: marzo de 2023
Idioma: Castellano
Dirigido: médicos.
Formato: cada Unidad está constituida de módulos y desarrollada con entrega de material y clase semanal. Evaluación final múltiple choice y presentación caso clínico. Cada Unidad cursada y aprobada llevará un certificado. Si se cursan las 3 Unidades del Posgrado completo, se rendirá un último examen para la certificación. Plataforma Moodle, entrega de clases en formato pdf.
Brinda puntos para la recertificación de la especialidad por SAMFYR.

Directores: Dr. Gastón Espinet, Dr. Ariel Finkelsteyn, Dra. Verónica Matassa y Dr. Gastón Topol
Reseña curricular:
Dr. Gastón Espinet: Médico UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en aplicación ecoguiada de Toxina Botulínica (Universidad de Salamanca). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Actualmente médico de planta en ALPI y CEMIC. Servicio Columna Vertebral. Consultorio Espasticidad. Director Centro Fintea y CIRTSA. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dr. Ariel Finkelsteyn: Médico (UBA) y Terapista Física (USAL) Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. UBA. Profesor Universitario en Medicina. (USAL). Certificado en Neuro-ortopedia (SAnEO). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Director en Centro Fintea (fisiatras intervencionistas de Argentina). Auditor médico. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dra. Verónica Matassa: Médica UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Recertificación UBA. Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación, SAMFYR. Ex residente y jefe de residente del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, CABA.
Jefa de la División Internación del Hospital de Rehabiltación Manuel Rocca, a/c. CABA. Consultorio especializado en Dolor Crónico del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, CABA. Coordinadora del Comité de Dolor de la Asociación Latinoamericana MF & R (AMLAR). Member of Awards and Nominating Committee, ISPRM. Member of ICF Task Force ISPRM-IASP.. Posgrado en Rehabilitación Infantil (SAMFYR) Posgrado Universitario en Auditoría Médica. Posgrado en Auditoria en Rehabilitación. Máster en Abordaje Integral de la Espasticidad (U. Salamanca) España. Diplomatura en Discapacidad como categoría social y política. (FFyL UBA). Fellow in Pain Management of International Association for Study of Pain (IASP-U. São Paulo) Brasil. Posgrado en Acupuntura Dinámica (SAMFYR-GCBA). Posgrado en Administración de Servicios de Salud (AMM). Posgrado en Investigación Científica y Estadística Aplicada (USAL). Posgrado Principles of Clinical Pharmacology (NHI) USA. Vicepresidente del Congreso Argentino de Medicina Física y Rehabilitación 2019. Presidente del XXII Congreso Argentino de Dolor 2015. Ex Secretaria General y Secretaria Científica de la Asociación Argentina de Dolor (Chapter IASP). Directora de los Centros Cri, Redes, La Ventana y Cari.
Dr. Gastón Topol: Médico (UNR). Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Fellow en HealthSouth Rehabilitation Hospital of Austin, Texas. Presidente del Capítulo Latinoamericano de la AAOM. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Provincial de Rosario. Director Clínica FyT. Director del Área de Servicios Especiales de la FRN.
Cuerpo docente: Médicos Fisiatras, Mèdico Anestesiólogo, Mèdicos Neurocirujanos, Médico especialista en diagnóstico por imágenes.
Objetivos:
• Poder realizar una adecuada evaluación fisiátrica que comprenda el aspecto neurológicos y el sistema músculo esquelético.
• Conocer el uso del ecógrafo como guía en los procedimientos.
• Realizar un diagnóstico correcto de los distintos cuadros sindrómicos.
• Formar a los profesionales con un alto nivel en el tratamiento del Dolor y espasticidad
PROGRAMA
Se desarrolla en tres Unidades independientes de 5 módulos y una unidad introductoria común a todas las unidades sea cual fuere el momento de ingreso.
UNIDAD INTRODUCTORIA (35hs) (Con acceso todos los cursistas)
Clase 1. Bienvenida
Clase 2. Intervensionismo ecoguiados en MF&R
Clase 3. Fármacos en intervencionismo
Clase 4. Complicaciones en intervencionismo
Clase 5. Introducción a la ecografía Músculo-esquelètica
UNIDAD RAQUIS Y PELVIS (175hs)
Módulo Clínico
Clase 1. Cervical
sem 2 Clase 2. Dorsal
sem 3 Clase 3. Lumbar
sem 4 Clase 4. Pelvis
Módulo de Evaluación Fisiátrica Funcional
sem 5 Clase 1. Cervical
sem 6 Clase 2. Dorsal
sem 7 Clase 3. Lumbar
sem 8 Clase 4. Pelvis
Módulo Ecográfico
sem 9 Clase 1. Cervical
sem 10 Clase 2. Dorsal
sem 11 Clase 3. Lumbar
sem 12 Clase 4. Pelvis
Módulo de Procedimientos ecoguiados
sem 13 Clase 1. Cervical
sem 14 Clase 2. Dorsal
sem 15 Clase 3. Lumbar
sem 16 Clase 4. Pelvis
Módulo de Tècnicas de Intervensionismo ecoguiado
sem 17 Clase 1. Medicina Regenerativa (Proloterapia, Plasma Rico en Plaquetas y Células Madre)
sem 18 Clase 2. Técnica de des sensibilización segmentaria
sem 19 Clase 3. Radiofrecuencia
sem 20 Clase 4. Bloqueos de raquis 1: Columna Cervical
sem 21 Clase 5. Bloqueos del raquis 2 : Columna Dorsal
sem 22 Clase 6. Bloqueos del raquis 2: Columna Lumbar
sem 23 Clase 7. Bloqueos de pelvis.
sem 24 Clase 8. Bloqueos del eje simpático
sem 25 Clase 9. Toxina botulínica en dolor
sem 26 Clase 10. Fenolización en dolor
sem 27 Clase 11. Tratamiento miofascial (punción seca y húmeda)
sem 28 Clase 12. Bloqueos interfasciales
sem 29 Clase 13. Toxina botulínica en distonías cervicales
sem 30 Clase 14. Toxina botulínica en glándulas salivales
sem 31 Clase 15. Relleno ecoguiado de bombas de infusión intratecal
sem 32 (queda un mes) Evaluación final de Unidad múltiple choice y envío de caso clínico.
Evaluación de las 3 unidades múltiple choice con los exámenes aprobados de cada Unidad para diploma de curso completo.
Con el examen aprobado, se realiza por sistema chequeo de la documentación requerida. De encontrarse la misma completa, el sistema le permitirá bajar el certificado. De faltar documentación, la secretaria le enviará mail. No se podrá acceder a la certificación hasta no completar los requisitos nombrados.
A – Socios SAMFYR Argentinos en formación $95550
Con Aval Universitario $136500
B – Socios SAMFYR formados (con más de un año de socio activo) $127400
Con Aval Universitario $136500
C – Socios SAMFYR formados (con menos de un año de socio activo) y en Formación Sociedades Convenio $135200
Con Aval Universitario $183300
D – No socios SAMFYR | Miembros de entidades nacionales con Convenio* (SABI) y Extranjeros con Convenio*: Asociación Colombiana de MFyR, Sociedad Mexicana de MFyR, ABMFR Brasil, SOCHIMFYR Chile y SURMEFi Uruguay $143340 (U$D845)
Con Aval Universitario $204750 (U$D1205)
* Los miembros con convenio deberán presentar Constancia actualizada, emitida y firmada por la entidad correspondiente indicando su estado con dicha entidad.
E – Extranjeros $254800 (U$D1500)
Con Aval Universitario $364000 (U$D2142)
Escríbanos a: capacitacion@samfyr.org.ar
POSGRADO INTERVENCIONISMO ECOGUIADO EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: MÓDULO MIEMBRO INFERIOR
Inicio 20/03/23, inscripciónes a partir del: 01/2/23
Unidad Académica Responsable: Comité de capacitación y docencia de SAMFYR.
Modalidad educativa: Virtual 100%. Clases teóricas por Plataforma virtual y material de lectura.
Carga horaria: 150hs + Unidad Introductoria 35hs
Comienzo: marzo 2023
Idioma: Castellano
Dirigido: médicos.
Formato: cada Unidad está constituida de módulos y desarrollada con entrega de material y clase semanal. Evaluación final múltiple choice y presentación caso clínico. Cada Unidad cursada y aprobada llevará un certificado. Si se cursan las 3 Unidades del Posgrado completo, se rendirá un último examen para la certificación. Plataforma Moodle, entrega de clases en formato pdf.
Brinda puntos para la recertificación de la especialidad por SAMFYR.

Directores: Dr. Gastón Espinet, Dr. Ariel Finkelsteyn, Dra. Verónica Matassa y Dr. Gastón Topol
Reseña curricular:
Dr. Gastón Espinet: Médico UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en aplicación ecoguiada de Toxina Botulínica (Universidad de Salamanca). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Actualmente médico de planta en ALPI y CEMIC. Servicio Columna Vertebral. Consultorio Espasticidad. Director Centro Fintea y CIRTSA. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dr. Ariel Finkelsteyn: Médico (UBA) y Terapista Física (USAL) Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. UBA. Profesor Universitario en Medicina. (USAL). Certificado en Neuro-ortopedia (SAnEO). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Director en Centro Fintea (fisiatras intervencionistas de Argentina). Auditor médico. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dra. Verónica Matassa: Médica UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Recertificación UBA. Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación, SAMFYR. Ex residente y jefe de residente del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, CABA.
Jefa de la División Internación del Hospital de Rehabiltación Manuel Rocca, a/c. CABA. Consultorio especializado en Dolor Crónico del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, CABA. Coordinadora del Comité de Dolor de la Asociación Latinoamericana MF & R (AMLAR). Member of Awards and Nominating Committee, ISPRM. Member of ICF Task Force ISPRM-IASP.. Posgrado en Rehabilitación Infantil (SAMFYR) Posgrado Universitario en Auditoría Médica. Posgrado en Auditoria en Rehabilitación. Máster en Abordaje Integral de la Espasticidad (U. Salamanca) España. Diplomatura en Discapacidad como categoría social y política. (FFyL UBA). Fellow in Pain Management of International Association for Study of Pain (IASP-U. São Paulo) Brasil. Posgrado en Acupuntura Dinámica (SAMFYR-GCBA). Posgrado en Administración de Servicios de Salud (AMM). Posgrado en Investigación Científica y Estadística Aplicada (USAL). Posgrado Principles of Clinical Pharmacology (NHI) USA. Vicepresidente del Congreso Argentino de Medicina Física y Rehabilitación 2019. Presidente del XXII Congreso Argentino de Dolor 2015. Ex Secretaria General y Secretaria Científica de la Asociación Argentina de Dolor (Chapter IASP). Directora de los Centros Cri, Redes, La Ventana y Cari.
Dr. Gastón Topol: Médico (UNR). Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Fellow en HealthSouth Rehabilitation Hospital of Austin, Texas. Presidente del Capítulo Latinoamericano de la AAOM. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Provincial de Rosario. Director Clínica FyT. Director del Área de Servicios Especiales de la FRN.
Cuerpo docente: Médicos Fisiatras, Mèdico Anestesiólogo, Mèdicos Neurocirujanos, Médico especialista en diagnóstico por imágenes.
Objetivos:
• Poder realizar una adecuada evaluación fisiátrica que comprenda el aspecto neurológicos y el sistema músculo esquelético.
• Conocer el uso del ecógrafo como guía en los procedimientos.
• Realizar un diagnóstico correcto de los distintos cuadros sindrómicos.
• Formar a los profesionales con un alto nivel en el tratamiento del Dolor y espasticidad
PROGRAMA
Se desarrolla en tres Unidades independientes de 5 módulos y una unidad introductoria común a todas las unidades sea cual fuere el momento de ingreso.
UNIDAD INTRODUCTORIA (35hs) (Con acceso todos los cursistas MMSS. MMII. Raquis)
Clase 1. Bienvenida
Clase 2. Intervencionismo ecoguiados en MF&R
Clase 3. Fármacos en intervencionismo
Clase 4. Complicaciones en intervencionismo
Clase 5. Introducciòn a la ecografía Músculo-esquelètica
UNIDAD MIEMBROS INFERIORES (150hs)
Módulo Clínico
Última semana de Marzo y primera de agosto Clase 1. Cadera
sem 2 Clase 2. Rodilla
sem 3 Clase 3. Tobillo y pie
Módulo de Evaluación Fisiatrica Funcional
sem 4 Clase 1. Cadera
sem 5 Clase 2. Rodilla
sem 6 Clase 3. Tobillo y pie
Módulo Ecográfico
sem 7 Clase 1. Cadera
sem 8 Clase 2. Rodilla
sem 9 Clase 3. Tobillo y pie
Módulo de Procedimientos ecoguiados
sem 10 Clase 1. Cadera
sem 11 Clase 2. Rodilla
sem 12 Clase 3. Tobillo y pie
Módulo de Técnicas de Intervencionismo ecoguiado
sem 13 Clase 1. Medicina Regenerativa (Proloterapia, Plasma Rico en Plaquetas y Células Madre)
sem 14 Clase 2. Medicina Regenerativa (Proloterapia, Plasma Rico en Plaquetas y Células Madre)
sem 15 Clase 3. Viscosuplementación
sem 16 Clase 4. Técnica de des sensibilización segmentaria
sem 17 Clase 5. Radiofrecuencia
sem 18 Clase 6. Bloqueos nerviosos periféricos MMII
sem 19 Clase 7. Toxina botulínica en dolor
sem 20 Clase 8. Toxina botulínica en espasticidad
sem 21 Clase 9. Fenolización en espasticidad
sem 22 Clase 10. Fenolización en dolor
sem 23 Clase 11. Tratamiento miofascial (punción seca y húmeda)
sem 24 Clase 12. Bloqueos interfasciales
sem 25 Clase 13. Toxina botulínica en distonías de miembro inferior
sem 26 queda por un mes Evaluación final de Unidad múltiple choice y envío de caso clínico.
Con el exámen aprobado, se realiza por sistema chequeo de la documentación requerida. De encontrarse la misma completa, el sistema le permitirá bajar el certificado. De faltar documentación, la secretaria le enviará mail. No se podrá acceder a la certificación hasta no completar los requisitos nombrados.
A – Socios SAMFYR Argentinos en formación $81900
Con Aval Universitario $117000
B – Socios SAMFYR formados (con más de un año de socio activo) $81900
Con Aval Universitario $156000
C – Socios SAMFYR formados (con menos de un año de socio activo) y en Formación Sociedades Convenio $102376
Con Aval Universitario $165750
D – No socios SAMFYR | Miembros de entidades nacionales con Convenio* (SABI) y Extranjeros con Convenio*: Asociación Colombiana de MFyR, Sociedad Mexicana de MFyR, ABMFR Brasil, SOCHIMFYR Chile y SURMEFi Uruguay $122850 (U$D725)
Con Aval Universitario $175500 (U$D1035)
* Los miembros con convenio deberán presentar Constancia actualizada, emitida y firmada por la entidad correspondiente indicando su estado con dicha entidad.
E – Extranjeros $218400 (U$D1285)
Con Aval Universitario $312000 (U$D1835)
Escríbanos a: capacitacion@samfyr.org.ar
POSGRADO INTERVENCIONISMO ECOGUIADO EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: MÓDULO MIEMBRO SUPERIOR
Inicio 20/03/23, inscripciónes a partir del: 01/2/23
El campo de acción del médico fisiatra incluye entre otras cosas el manejo del dolor crónico y de la espasticidad, ambas de frecuente consulta y generadoras de discapacidad.
La realización de una adecuada evaluación fisiátrica que comprenda el aspecto neurológico y el sistema musculoesquelético, determinará el estado funcional del paciente y orientará el tratamiento más adecuado para el paciente.
Con la reciente incorporación del uso del ecógrafo, podemos como especialistas tener una herramienta de imagen que nos permita ser más precisos en nuestros tratamientos de intervencionismo fisiátrico, logrando mayor efectividad y mejores resultados clínicos.
Se destaca el uso del ecógrafo, como una herramienta más económica y mejor tolerado por el paciente evitando radiación ionizante como en procedimientos de tomografía computada o radioscopía. Además es más seguro, porque el seguimiento de la aguja en tiempo real permite evitar dañar tejidos nobles (arterias, nervios, etc).
Unidad Académica Responsable: Comité de capacitación y docencia de SAMFYR.
Modalidad educativa: Virtual 100%. Clases teóricas por Plataforma virtual y material de lectura.
Carga Horaria: 150hs + Unidad Introductoria 35hs
Comienzo: marzo 2023
Formato: cada Unidad está constituida de módulos y desarrollada con entrega de material y clase semanal. Evaluación final múltiple choice y presentación caso clínico. Cada Unidad cursada y aprobada llevará un certificado. Si se cursan las 3 Unidades del Posgrado completo, se rendirá un último examen para la certificación. Plataforma Moodle, entrega de clases en formato pdf.
Brinda puntos para la recertificación de la especialidad por SAMFYR.

Directores: Dr. Gastón Espinet, Dr. Ariel Finkelsteyn, Dra. Verónica Matassa y Dr. Gastón Topol
Reseña curricular:
Dr. Gastón Espinet: Médico UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en aplicación ecoguiada de Toxina Botulínica (Universidad de Salamanca). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Actualmente médico de planta en ALPI y CEMIC. Servicio Columna Vertebral. Consultorio Espasticidad. Director Centro Fintea y CIRTSA. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dr. Ariel Finkelsteyn: Médico (UBA) y Terapista Física (USAL) Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. UBA. Profesor Universitario en Medicina. (USAL). Certificado en Neuro-ortopedia (SAnEO). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Director en Centro Fintea (fisiatras intervencionistas de Argentina). Auditor médico. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dra. Verónica Matassa: Médica UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Recertificación UBA. Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación, SAMFYR. Ex residente y jefe de residente del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, CABA.
Jefa de la División Internación del Hospital de Rehabiltación Manuel Rocca, a/c. CABA. Consultorio especializado en Dolor Crónico del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, CABA. Coordinadora del Comité de Dolor de la Asociación Latinoamericana MF & R (AMLAR). Member of Awards and Nominating Committee, ISPRM. Member of ICF Task Force ISPRM-IASP.. Posgrado en Rehabilitación Infantil (SAMFYR) Posgrado Universitario en Auditoría Médica. Posgrado en Auditoria en Rehabilitación. Máster en Abordaje Integral de la Espasticidad (U. Salamanca) España. Diplomatura en Discapacidad como categoría social y política. (FFyL UBA). Fellow in Pain Management of International Association for Study of Pain (IASP-U. São Paulo) Brasil. Posgrado en Acupuntura Dinámica (SAMFYR-GCBA). Posgrado en Administración de Servicios de Salud (AMM). Posgrado en Investigación Científica y Estadística Aplicada (USAL). Posgrado Principles of Clinical Pharmacology (NHI) USA. Vicepresidente del Congreso Argentino de Medicina Física y Rehabilitación 2019. Presidente del XXII Congreso Argentino de Dolor 2015. Ex Secretaria General y Secretaria Científica de la Asociación Argentina de Dolor (Chapter IASP). Directora de los Centros Cri, Redes, La Ventana y Cari.
Dr. Gastón Topol: Médico (UNR). Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Fellow en HealthSouth Rehabilitation Hospital of Austin, Texas. Presidente del Capítulo Latinoamericano de la AAOM. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Provincial de Rosario. Director Clínica FyT. Director del Área de Servicios Especiales de la FRN.
Cuerpo docente: Médicos Fisiatras, Mèdico Anestesiólogo, Mèdicos Neurocirujanos, Médico especialista en diagnóstico por imágenes.
Objetivos:
- Poder realizar una adecuada evaluación fisiátrica que comprenda el aspecto neurológicos y el sistema músculo esquelético.
- Conocer el uso del ecógrafo como guía en los procedimientos
- Realizar un diagnóstico correcto de los distintos cuadros sindrómicos
- Formar a los profesionales con un alto nivel en el tratamiento del Dolor y espasticidad
PROGRAMA
Se desarrolla en tres Unidades independientes de 5 módulos y una unidad introductoria común a todas las unidades sea cual fuere el momento de ingreso.
UNIDAD INTRODUCTORIA (35hs) (Con acceso todos los cursistas MMSS; MMII; Raquis)
Clase 1. Bienvenida
Clase 2. Intervencionismo ecoguiados en MF&R
Clase 3. Fármacos en intervencionismo
Clase 4. Complicaciones en intervencionismo
Clase 5. Introducciòn a la ecografía Músculo-esquelètica
UNIDAD Miembros Superiores (150hs)
Módulo Clínico
semana 1 Ultima semana Marzo y primera de agosto Clase 1. Hombro
semana 2 Clase 2. Codo
semana 3 Clase 3. Muñeca y mano
Módulo de Evaluación Fisiatrica Funcional
sem 4 Clase 1. Hombro
sem 5 Clase 2. Codo
sem 6 Clase 3. Muñeca y mano
Módulo Ecográfico
sem 7 Clase 1. Hombro
sem 8 Clase 2. Codo
sem 9 Clase 3. Muñeca y mano
Módulo de Procedimientos ecoguiados
sem 10 Clase 1. Hombro
sem 11 Clase 2. Codo
sem 12 Clase 3. Muñeca y mano
Módulo de Técnicas de Intervencionismo ecoguiado
sem 13 Clase 1. Medicina Regenerativa (Proloterapia, Plasma Rico en Plaquetas y Células Madre)
sem 14 Clase 2. Aspiración de quistes sinoviales
sem 15 Clase 3. Técnica de des sensibilización segmentaria
sem 16 Clase 4. Radiofrecuencia
sem 17 Clase 5. Bloqueos nerviosos periféricos MMSS
sem 18 Clase 6. Toxina botulínica en dolor
sem 19 Clase 7. Toxina botulínica en espasticidad
sem 20 Clase 8. Fenolización en espasticidad
sem 21 Clase 9. Fenolización en dolor
sem 22 Clase 10. Tratamiento miofascial (punción seca y húmeda)
sem 23 Clase 11. Lavado y aspiración de tendinitis calcificante
sem 24 Clase 12. Bloqueos interfasciales
sem 25 Clase 13. Toxina botulínica en distonías de miembro superior
sem 26 queda por 1 mes Evaluación final de Unidad múltiple choice y envío de caso clínico.
Con el exámen aprobado, se realiza por sistema chequeo de la documentación requerida. De encontrarse la misma completa, el sistema le permitirá bajar el certificado. De faltar documentación, la secretaria le enviará mail. No se podrá acceder a la certificación hasta no completar los requisitos nombrados.
A – Socios SAMFYR Argentinos en formación $81900
Con Aval Universitario $117000
B – Socios SAMFYR formados (con más de un año de socio activo) $81900
Con Aval Universitario $156000
C – Socios SAMFYR formados (con menos de un año de socio activo) y en Formación Sociedades Convenio $102376
Con Aval Universitario $165750
D – No socios SAMFYR | Miembros de entidades nacionales con Convenio* (SABI) y Extranjeros con Convenio*: Asociación Colombiana de MFyR, Sociedad Mexicana de MFyR, ABMFR Brasil, SOCHIMFYR Chile y SURMEFi Uruguay $122850 (U$D725)
Con Aval Universitario $175500 (U$D1035)
* Los miembros con convenio deberán presentar Constancia actualizada, emitida y firmada por la entidad correspondiente indicando su estado con dicha entidad.
E – Extranjeros $218400 (U$D1285)
Con Aval Universitario $312000 (U$D1835)
Escríbanos a: capacitacion@samfyr.org.ar
POSGRADO MANEJO DE LA ESPASTICIDAD >> MÉDICOS
Inicio 20/03/23, inscripciónes a partir del: 01/2/23
Tipo de capacitación: Posgrado con o sin aval Facultad Medicina de la Universidad Nacional Tucumán
Unidad Académica Responsable: Comité de capacitación y docencia de SAMFYR.
Modalidad educativa: Virtual 100%. Clases teóricas por Plataforma virtual y material de lectura.
Carga horaria: 71hs.
Duración: 5 Módulos de clases semanas. Total 5 meses.
Comienzo: Marzo 2023
Formato: cada módulo se desarrolla con entrega de material y clase semanal. Evaluación final multiple choice y presentación caso clínico. Brinda puntos (35) para la recertificación de la especialidad por SAMFYR.
Idioma: Castellano
Dirigido: Médicos.

Directores: Dr. Gastón Espinet, Dr. Ariel Finkelsteyn y Dra. Fabiana Leiva Albornoz
Reseña curricular:
Dr. Gastón Espinet: Médico UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en aplicación ecoguiada de Toxina Botulínica (Universidad de Salamanca). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Actualmente médico de planta en ALPI y CEMIC. Servicio Columna Vertebral. Consultorio Espasticidad. Director Centro Fintea y CIRTSA. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dr. Ariel Finkelsteyn: Médico (UBA) y Terapista Física (USAL) Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. UBA. Profesor Universitario en Medicina. (USAL). Certificado en Neuro-ortopedia (SAnEO). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Director en Centro Fintea (fisiatras intervencionistas de Argentina). Auditor médico. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dra. Fabiana Leiva Albornoz: Médica (Universidad Nacional del Comahue). Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Médica de planta permanente del Servicio de Rehabilitación del Hospital Bouquet Roldan, Pcia de Neuquén. Coordinadora del Centro de Rehabilitación infantil CALIDAR, Cipolletti Río Negro. Auditora médica. Miembro de la Comisión Directiva de SAMFYR.
Cuerpo docente: Médicos Fisiatras, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en kinesiologìa, Médico Traumátologo neuro-ortepedista, Médicos Neurocirujanos.
Objetivos:
• Conocer el Sindrome espástico y las escalas de medición validadas
• Conocer las etiologias mas frecuentes y los diagnósticos diferenciales
• Reconocer los grupos mùsculares afectados y los patrones clínicos.
• Conocer cuando implementar tratmiento farmacológico y quirúrgico.
• Poder conformar equipos interdisciplinarios para la rehabilitación
• Conocer los distintos roles de los profesionales actuantes en la rehabilitación
• Poder discutir sobre la terapias a implementar a traves de caso clínicos.
PROGRAMA
Módulo 1. 15hs
16/04 Clase 1. Presentación.
Introducción al sindrome espástico: definición, fisiopatología y generalidades.
23/04 Clase 2. Escalas de Evaluación: su implementaciòn
30/04 Clase 3. Patrones de Espasticidad
07/05 Clase 4. Pruebas musculares de evaluación de MMSS
14/05 Clase 5. Pruebas musculares de evaluación de MMII
Módulo 2. 12hs
21/05 Clase 6. Biomecánica clínica
28/05 Clase 7. Tratamiento Farmacológico
04/06 Clase 8. Tratamiento Rehabilitaciòn: Terapia Física
11/06 Clase 9. Tratamiento Rehabilitaciòn: Terapia Ocupacional
Módulo 3. 12hs
18/06 Clase 10. Tratamiento Rehabilitación: Equipamiento Ortésico
25/06 Clase 11. Yesos seriados
02/07 Clase 12. Neurolisis química
09/07 Clase 13. Quimiodenervación con Toxina Botulínica. Onabotulinum A
Módulo 4. 15hs
16/07 Clase 14. Aplicación de Toxina Botulínica por guía anatómica en MMSS
23/07 Clase 15. Aplicación de Toxina Botulínica por guía anatómica en MMII
30/07 Clase 16. Espasticidad en niños
06/08 Clase 17. Tratamiento Neuro-quirúrgico I (Rizotomias, drezectomias, neurectomias)
13/08 Clase 18. Tratamiento Neuro-quirúrgico II (Infusión intratecal de Baclofeno)
Módulo 5. 15hs
20/08 Clase 19. Tratamiento neuro-ortopédico I (MS espástico)
27/08 Clase 20. Tratamiento neuro-ortopédico II (ECNE)
03/09 Clase 21. Casos clínicos TEC
10/09 Clase 22. Casos clínicos ACV
17/09 Clase 23. Casos clínicos ECNE
24/09 al 24/10 Examen final choice. 2hs
Con el exámen aprobado (3 intentos), se realiza por sistema chequeo de la documentación requerida. De encontrarse la misma completa, el sistema le permitirá bajar el certificado. De faltar documentación, la secretaria le enviará mail. No se podrá acceder a la certificación hasta no completar los requisitos nombrados.
A – Socios SAMFYR Argentinos en formación $ 53392 | Con Aval Universitario $76400
B – Socios SAMFYR formados (con más de un año de socio activo) $ 71000 | Con Aval Universitario $101672
C – Socios SAMFYR formados y en Formación Extranjeros (con menos de un año de socio activo) $111000 (U$D 655)| Con Aval Universitario $141672 (U$D 835)
D – No socios SAMFYR | Miembros de entidades nacionales con Convenio (SABI) y Extranjeros con Convenio: Asociación Colombiana de MFyR, Sociedad Mexicana de MFyR, ABMFR Brasil, SOCHIMFYR Chile y SURMEFi Uruguay $ 88892 (U$D 525) | Con Aval Universitario $ 126950 (U$D 750)
E – Extranjeros $ 142000 (U$D 835) | Con Aval Universitario $ 202776 (U$D 1193)
Escríbanos a: capacitacion@samfyr.org.ar
POSGRADO MANEJO DE LA ESPASTICIDAD >> EQUIPO DE SALUD NO MÉDICOS
Inicio 20/03/23, inscripciónes a partir del: 01/2/23
Unidad Académica Responsable: Comité de capacitación y docencia de SAMFYR.
Modalidad educativa: Virtual 100 %. Clases teóricas por Plataforma virtual y material de lectura.
Carga Horaria: 65 hs
Duración: 5 Módulos de clases semanas. Total 4 meses.
Comienzo: Marzo 2023
Formato: cada módulo se desarrolla con entrega de material y clase semanal.
Evaluación final múltiple choice y presentación caso clínico. Brinda puntos para la recertificación de la especialidad por SAMFYR.
Idioma: Castellano

Directores: Dr. Gastón Espinet, Dr. Ariel Finkelsteyn y Dra. Fabiana Leiva Albbornoz
Reseña curricular:
Dr. Gastón Espinet: Médico UBA. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en apli-cación ecoguiada de Toxina Botulínica (Universidad de Salamanca). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Actualmente médico de planta en ALPI y CEMIC. Servicio Co-lumna Vertebral. Consultorio Espasticidad. Director Centro Fintea y CIRTSA. Miembro de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dr. Ariel Finkelsteyn: Médico (UBA) y Terapista Física (USAL) Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. UBA. Profesor Universitario en Medicina. (USAL). Certificado en Neuro-ortopedia (SAnEO). Fellowship en Intervencionismo ecoguiado en dolor crónico. Director en Centro Fintea (fisiatras intervencionistas de Argentina). Auditor médico. Miembreo de la Comisión Directiva SAMFYR.
Dra. Fabiana Leiva Albornoz: Médica (Universidad Nacional del Comahue). Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Médica de planta permanente del Servicio de Rehabilitación del Hospital Bouquet Roldan, Pcia de Neuquén. Coordinadora del Centro de Rehabilitación infantil CALIDAR, Cipolletti Río Negro. Auditora médica. Miembro de la Comisión Directiva de SAMFYR.
Cuerpo docente: Médicos Fisiatras, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en kinesiologìa, Médico Traumátologo neuro-ortepedista, Médicos Neurocirujanos.
Objetivos:
• Conocer el Sindrome espástico y las escalas de medición validadas.
• Conocer las etiologias mas frecuentes y los diagnósticos diferenciales.
• Reconocer los grupos músculares afectados y los patrones clínicos.
• Conocer cuando implementar tratamiento farmacológico y quirúrgico.
• Poder conformar equipos interdisciplinarios para la rehabilitación.
• Conocer los distintos roles de los profesionales actuantes en la rehabilitación.
• Poder discutir sobre la terapias a implementar a traves de caso clínicos.
PROGRAMA
Módulo 1. 15hs
16/04 Clase 1. Presentación. Introducción al sindrome espástico: definición, fisiopatología y generalidades
23/04 Clase 2. Escalas de Evaluación: su implementación
30/04 Clase 3. Patrones de Espasticidad
7/05 Clase 4. Pruebas musculares de evaluación de MMSS
14/05 Clase 5. Pruebas musculares de evaluación de MMII
Módulo 2. 12hs
21/05 Clase 6. Biomecánica clínica
28/05 Clase 7. Tratamiento Farmacológico
4/06 Clase 8. Tratamiento Rehabilitaciòn: Terapia Física
11/06 Clase 9. Tratamiento Rehabilitaciòn: Terapia Ocupacional
Módulo 3. 12hs
18/06 Clase 10. Tratamiento Rehabilitación: Equipamiento Ortésico
25/06 Clase 11. Yesos seriados
2/07 Clase 12. Neurolisis química
9/07 Clase 13. Quimiodenervación con Toxina Botulínica. Onabotulinum A
Módulo 4. 15hs
16/07 Clase 14. Espasticidad en niños
23/07 Clase 15. Tratamiento Neuro-quirúrgico I (Rizotomias, drezectomias, neurectomias)
30/07 Clase 16. Tratamiento Neuro-quirúrgico II (Infusión intratecal de Baclofeno)
6/08 Clase 17. Tratamiento neuro-ortopédico I (MS espástico)
13/08 Clase 18. Tratamiento neuro-ortopédico II (ECNE)
Módulo 5. 8hs
20/08 Clase 15. Casos clínicos TEC
27/08 Clase 16. Casos clínicos ACV
3/09 Clase 17. Casos clínicos ECNE
>> 10/09 al 24/09 Examen final choice. 2hs
Con el exámen aprobado, se realiza por sistema chequeo de la documentación requerida. De encontrarse la misma completa, el sistema le permitirá bajar el certificado. De faltar documentación, la secretaria le enviará mail. No se podrá acceder a la certificación hasta no completar los requisitos nombrados.
A – Socios SAMFYR Argentinos en formación $ 48800 | Con Aval Universitario $ 69940
B – Socios SAMFYR formados (con más de un año de socio activo) $ 65000 | Con Aval Universitario $ 93080
C – Socios SAMFYR formados y en Formación Extranjeros (con menos de un año de socio activo) $ 105000 (U$D 618)| Con Aval Universitario $133080 (U$D 783)
D – No socios SAMFYR | Miembros de entidades nacionales con Convenio (SABI) y Extranjeros con Convenio: Asociación Colombiana de MFyR, Sociedad Mexicana de MFyR, ABMFR Brasil, SOCHIMFYR Chile y SURMEFi Uruguay $ 81380 (U$D 480) | Con Aval Universitario $ 116220(U$D 685)
E – Extranjeros $ 130000 (U$D 765) | Con Aval Universitario $ 185640 (U$D 1095)
Escríbanos a: capacitacion@samfyr.org.ar
MÁSTER ONLINE DE ESCOLIOSIS -Principio y práctica clínica del tratamiento conservador de la Escoliosis
Inicio 20/03/23, inscripciónes a partir del: 01/2/23
Más información en www.scoliosismaster.org
En general, salvo algunas excepciones, cada módulo se extiende por 2 semanas. A los efectos de la calificación, se establece que la primera semana es la semana que transcurre desde el día jueves que se abre el módulo hasta el jueves de la semana siguiente. Para la evaluación, los módulos se cierran el día martes anterior a cada clase en vivo. Por lo tanto, la primera semana siempre es la más larga y le permite obtener más puntos.
La calificación precisa se obtendrá al final de cada módulo, teniendo en cuenta todas las interacciones que realice en los grupos de discusión durante ese período. Se valora mucho la participación activa en los grupos de discusión, además de que lo ayuda a obtener puntos.
El máximo puntaje posible es 5 puntos y se asignará a aquellos estudiantes que hayan publicado en cada Módulo al menos 5 comentarios en total, 2 de ellos durante la primera semana.
Si recibe una calificación de 5 puntos, recuerde que sus comentarios serán calificados también en términos de calidad; en total, usted puede obtener hasta 2 puntos adicionales. Calificaremos la calidad global de todos los mensajes (posts) según la interacción y el intercambio de conocimientos.
A continuación, el esquema de calificación completo:
5 puntos: 5 mensajes (2 durante la primera semana) – en este caso, puede asignarse calificación por calidad
4 puntos: 4 mensajes (2 durante la primera semana) o 5 mensajes (1 o ninguno durante la primera semana)
3 puntos: 3 mensajes (2 durante la primera semana) o 4 mensajes (1 o ninguno durante la primera semana)
2 puntos: 2 mensajes (2 durante la primera semana) o 3 mensajes (1 o ninguno durante la primera semana)
1 punto: 1 mensaje durante la primera semana o 2 mensajes (ninguno durante la primera semana)
Los mensajes que se tendrán en cuenta deben incluir un aporte valioso para la discusión (es decir, publicar “Estoy de acuerdo.” no se considera un aporte). Los mensajes deben favorecer la interacción entre los distintos especialistas, lo cual permitirá ampliar sus conocimientos. Nuestra intención es que incorpore lo que ha aprendido a través de las lecturas y las clases, luego intercambie dudas con los demás, y comparta su propia experiencia de forma colaborativa.
Por la presencia en las sesiones en vivo, se asigna una calificación de 15 puntos.
En teoría, el 100 % se logra por participar en todas las Clases en vivo y obtener 5 puntos en cada módulo.
En relación con los puntajes finales, se establecen los siguientes criterios:
– Menos del 60 % de los puntos disponibles por asistencia y participación: no se recibirá ninguna clase de certificado.
– Hasta el 70 % de los puntos disponibles por asistencia y participación: solamente se recibirá un Certificado de asistencia.
– Más del 70 % de los puntos disponibles por asistencia y participación: para la calificación final también se tomará en cuenta el desempeño en el Examen final.
Tenga presente que este esquema de calificación se ha desarrollado con el fin de fomentar la participación y mejorar el proceso de aprendizaje. Para aprovechar el curso al máximo y, por lo tanto, para lograr una participación óptima, deberá intervenir activamente en todos los módulos de este Curso, incluso en los Grupos de discusión, donde se intercambian inquietudes y reflexiones, que lo ayudarán a aprehender lo que haya leído y escuchado.
Las preguntas que publique en la sección Video, referidas a las presentaciones en vídeo del cuerpo docente, no recibirán calificación ni se le asignarán puntos, pero sus preguntas son igualmente importantes, ya que pueden ayudar a aclarar una duda o confirmar una hipótesis.
Por lo tanto, una buena calificación simplemente será una consecuencia de todo ese proceso, ¡y no una meta difícil de alcanzar!
Además, como ya se señaló en el primer anuncio, le recordamos que suba una foto suya y comparta algunos detalles sobre usted en la sección Bio de su cuenta de usuario de Canvas: Haga clic en “Cuenta” sobre la izquierda, luego en “Editar perfil”, y permita que colegas, compañeros de clase y profesores tengan más información sobre usted.
Preste atención al nombre que aparece en su perfil, ya que sus compañeros deben reconocerlo. Por ese motivo, no use un alias ni una dirección de correo electrónico.
En el perfil, también se encuentra la sección correspondiente a las notificaciones por correo electrónico. Le recomendamos que actualice la configuración de notificaciones para que no se pierda ninguno de nuestros anuncios con enlaces importantes que enviamos a través de Canvas.
¡Disfrute del curso!
El equipo docente
Módulo 1
• Introducción al curso
• Evaluación clínica
• Evaluación radiográfica
• Herramientas modernas de evaluación
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 06/04/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 2
• Biomecánica
• Equilibrio sagital
• Causas
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 20/04/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 3
• Evolución natural
• Clasificación y enfoques de tratamiento
• Datos sobre el tratamiento con corsé
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 04/05/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 4
• Escuelas modernas de tratamiento con corsé
• Corsé de Boston
• Corsé lionés
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 18/05/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 5
• Pautas de práctica clínica para el tratamiento
• Corsé ART (Asimétrico, Rígido y de Torsión)
• PASB: corsé corto de acción progresiva
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 01/06/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 6
• Protocolos terapéuticos
• Corsé de Rigo-Chêneau
• Concepto SPoRT (simétrico, centrado en el paciente, rígido y tridimensional) – Parte 1
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 15/06/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 7
• Corsé SpineCor
• Escoliosis secundaria
• Concepto SPoRT (simétrico, centrado en el paciente, rígido y tridimensional) – Parte 2
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 29/06/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 8
• Escoliosis de inicio temprano
• Cirugía
• Concepto SPoRT (simétrico, centrado en el paciente, rígido y tridimensional) – Parte 3
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 13/07/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 9
• Ejercicios de fisioterapia específicos para la escoliosis (PSSE): datos reales
• Escuelas de ejercicios
• SEAS: Enfoque científico de ejercicios para la escoliosis – Parte 1
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 27/07/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 10
• Método Schroth
• Escuela de Barcelona
• SEAS: Enfoque científico de ejercicios para la escoliosis – Parte 2
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 24/08/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 11
• Escoliosis del adulto
• Escoliosis idiopática del adulto: evaluación y opciones terapéuticas
• SEAS: Enfoque científico de ejercicios para la escoliosis – Parte 3
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 7/09/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 12
• Escoliosis idiopática del adulto: tratamiento conservador
• Escoliosis idiopática del adulto: tratamiento quirúrgico
• Casos clínicos mixtos
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 21/09/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 13
• Perspectiva del paciente
• Escoliosis de inicio temprano: cirugía
Sesión en vivo: 05/10/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 14
• Detección sistemática
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 19/10/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 15
• Lumbalgia y deformidades
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 2/11/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
Módulo 16
• Escoliosis idiopática: problemas psicológicos
• Grupos de discusión
Sesión en vivo: 16/11/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
• Examen final: 16/11/2022 – 31/11/2022 A confirmar
Conclusión – Clase en vivo: 7/12/2022, 1 pm – 2 pm, Buenos Aires (hora local)
a. Member ISPRM, ESPRM, SOSORT, UESMS. 2400EU (2700 Us)
b. Resident PRM 1500 EU (1750 US)
c. Latino Americans, Member of Societies/Asociations with agreement with Samfyr (Mexico, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay) 1500 EU (1720 US)
d. Latino Americans, member of Samfyr 1250 EU (1440 US)
e. Latina Americans, Residents Member of Societies/Asociations with agreement with Samfyr (Mexico, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay) 1000 EU (1320 US)
f. Latina Americans, Residents member of Samfyr 800 EU (920 US)
In all cases, they have to send the proof showing this condition.
e. Not including in a to f categories 2500 EU (2870 US)
Escríbanos a: capacitacion@samfyr.org.ar